top of page
Buscar

Entrevista a Pilar Cubas 🎤

  • Foto del escritor: Oh My Genes!
    Oh My Genes!
  • 27 nov 2019
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 13 dic 2019

Entrevista realizada el 25/11/2019 a la Dra. Pilar Cubas, investigadora del CNB y jefa del grupo de "Control genético de los patrones de ramificación en plantas" en el Departamento de Genética Molecular de Plantas. ¡Esperamos que disfrutéis tanto como lo hicimos nosotros!


Oh My Genes! : Buenos días Dra. Cubas, como sabe dentro de la asignatura de Bioquímica y sociedad llevamos a cabo un proyecto que consiste en un blog divulgativo sobre los OMG, y nuestra última entrada abordó el tema de la legislación al respecto en la UE y EEUU. Decidimos contactar con usted a raíz de unas declaraciones que hizo para eldiario.es, en las que se refería a la sentencia del TJUE del 25 de julio de 2018 que equiparaba los organismos editados genéticamente con los transgénicos, y a la posibilidad de que la Comisión Europea pudiera modificar la ley para facilitar la edición génica en los cultivos y darles otro estatus diferente al de los transgénicos.


Pilar Cubas : Bueno, esto es una noticia muy reciente de hecho. El asunto es que en Europa la definición de organismo genéticamente modificado es la de cualquier organismo que se genera por métodos que no son naturales, y eso es lo que venía a decir la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Obviamente eso incluye todo tipo de mutagénesis, hibridaciones que se han venido utilizando para la mejora clásica... En realidad, cualquier planta generada en agricultura sería un OGM en Europa; dado que esto no tiene ningún sentido crearon una excepción para las plantas ya generadas por mutagénesis o por hibridación por su probada seguridad y porque se han utilizado tradicionalmente.


En esas excepciones tendría que estar CRISPR, es decir, la edición génica, que crea mutaciones sin DNA extraño y que por tanto no daría lugar a plantas transgénicas. Son indistinguibles de una planta generada por mejora clásica, pero como la edición génica es algo muy reciente no está dentro de las excepciones de esta normativa. Las variedades de plantas (modificadas con CRIPSR o TALEN) que llevaron ante el Tribunal en 2018 tuvieron que ser calificadas como lo que efectivamente eran: OGM. Esto sentó legislación, y a partir de entonces todos los organismos generados por edición génica también lo son, lo cual dio lugar a un gran revuelo en Europa.


Si miramos a otros países el criterio que se utiliza para referirnos a un OGM varía mucho. En Estados Unidos se centran en el producto, si tienes una planta que no contiene DNA extraño y no puedes distinguirla de ninguna manera de una planta domesticada de otra forma por métodos clásicos, no hay que etiquetarla ni regularla. En Europa y en otros países, es importante cómo se ha generado esa variedad, aunque luego sea indistinguible de otras; si has utilizado métodos que incluyen un paso en el que la planta haya sido transgénica (por ejemplo una inserción), aunque luego la retrocruces y elimines esa inserción se va a considerar como organismo transgénico. Esto es uno de los problemas adicionales que tenemos en Europa.


Pero el problema de verdad es que países como China posiblemente van a aprobar las especies editadas, en Japón una comisión de expertos ha dicho que no son peligrosos para la salud, en Australia y en EEUU han decidido no regularlos porque son indistinguibles totalmente de otras plantas, y en Rusia ya tienen un plan para mejorar 10 especies agronómicas en los próximos 8 años, con una inversión tremenda. Todas esas variedades y las que desarrollen las empresas de estos países van a estar en el mercado (algunas en empresas multinacionales) y no van a estar etiquetadas.


Entonces, ¿cómo vas a distinguir si te venden un tomate que sabe fenomenal, que resiste al frío, que tiene más licopeno... de un tomate normal? No hay manera de distinguir si esto se ha generado por edición génica o por mejora intensiva tradicional, estaremos comprando productos de otros países que claramente van a ser superiores. Mientras tanto en Europa tenemos las manos atadas y no podemos competir con ellos; así se ha creado una especie de lobby de empresas de semillas, instituciones de investigación y universidades europeas, incluyendo unos 14 países que han escrito a la UE solicitando que esta decisión se revise y que se rediseñé la definición de OGM. De esta manera se pretende que incluya una excepción para las plantas que han sufrido un proceso de edición génica y que son sencillamente indistinguibles de una planta no modificada, al no tener ADN extraño. La noticia a la que hacíais referencia al principio informaba de que la Comisión Europea había pedido un informe para evaluar los riesgos y la seguridad de la edición génica proponiendo que los organismos obtenidos mediante esta técnica no se consideren OGM, planteando la posibilidad de debatir y argumentar por qué esto no puede quedar así.


Oh My Genes! : En nuestro blog hemos querido diferenciarnos de los demás e intentar tener una visión imparcial ofreciendo las posturas a favor y en contra de los OGM: argumentos de los científicos, opiniones de la gente que tiene pánico por cómo afectarán los organismos modificados en la alimentación, posturas de colectivos ambientalistas, etc. Pero todo con la rigurosidad y la profesionalidad que se nos exige como científicos que somos o aspiramos a ser en apenas unos meses al terminar el grado. Obviamente hay cuestiones que no podemos tolerar y que nos han resultado más difíciles de aceptar como argumentos válidos.


Pilar Cubas : Creo que en ciencia no hay imparcialidad, no es una cuestión de equidistancia en los casos en que hay evidencias científicas y no creo que se pueda dedicar la misma cantidad de voz, de tiempo y de proyección a este tipo de opiniones, aunque sean respetables. No se puede dar el mismo tiempo, por ejemplo, a las opiniones pro-homeopatía y antivacunas que a los médicos y científicos que se han formado y son expertos en la materia.


Los OGM, como sabéis, básicamente tienen un promotor y una secuencia codificante de un gen, el tipo que sea, pero que al final es ADN. Un tomate normal para el consumo humano también tiene ADN, ¿y qué pasa con él? Nada, simplemente lo transformas en nucleótidos, no pasa nada más; para la salud humana tiene cero riesgo. Es tema que no tiene solución, en cierto modo se debería tirar la toalla con los transgénicos, pero lo principal es poner énfasis en que la edición génica es completamente distinta de la transgénesis para que todo el mundo se quede tranquilo e intentar conseguir une agricultura sostenible y mejorada en pocos años porque urge muchísimo alimentar a toda la población mundial, aunque obviamente no sea el objetivo de muchas empresas. Precisamente, la edición génica puede democratizar la mejora de especies porque es mucho más barata y tiene infinitas ventajas. Puede que hayamos perdido la batalla de los transgénicos, pero vamos a intentar que la edición génica no la perdamos también.


Oh My Genes! : Otro tema que abordamos en nuestro blog, no tan relacionado con la alimentación, es el impacto que puede tener la introducción de nuevos genes y variedades al medio ambiente (no solo de plantas, también animales y otros organismos) y el daño que pueden causar los monocultivos. ¿Cuál es su opinión al respecto?


Pilar Cubas : Esto lo lleva haciendo la agricultura tradicional desde hace décadas. Los monocultivos no tienen nada que ver con los transgénicos, ni las empresas de semillas o multinacionales como Monsanto, que al final no han crecido realmente con los transgénicos sino con otros métodos. Monsanto ha hecho semillas híbridas de toda la vida, y mezclar este tema con otros asuntos que no tienen nada que ver es una de las estrategias que han seguido ciertos colectivos pero que ya no hay manera de solucionar.


La agricultura intensiva ha sido siempre así; lo que hay que hacer es desarrollar variedades que aprovechen mejor el suelo, que crezcan mejor en suelos secos o salinos o en áreas que están a punto de ser desertificadas. Esto no se puede hacer con mejora clásica de momento es muy cara, complejísima y lleva muchísimos años, además de que no siempre obtienes el resultado que quieres. La edición génica lo que permite es hacer cambios específicos porque conoces los genes que quieres manipular, no hacer mutagénesis al azar y encontrar una aguja en un pajar con algo de suerte. Con la mutagénesis y la mejora clásica creas millones de variedades y luego de todas estas plantas llenas de mutaciones tratas de buscar una que te interese porque tiene el fruto más grande, por ejemplo. A lo mejor lo encuentras, a lo mejor no, pero la planta se queda con un montón de mutaciones, por lo que hay que retrocruzarla durante años y limpiar todas estas mutaciones adicionales que no nos interesan.


Si conoces el gen que te da frutos más grandes tú puedes editar ese gen y no crear ninguna mutación más, sin tocar el fondo de plantas que sean buenas porque ya resisten a enfermedades o porque tienen muchos frutos y flores. Con la edición génica o con transgénesis puedes añadir caracteres beneficiosos, sin añadir nada más porque sabes exactamente lo que estás haciendo. Realmente, no tiene más que ventajas.


Respecto a su liberación en la naturaleza, es decir movimientos de ADN, ha ocurrido siempre en la naturaleza entre los virus y las bacterias. Las plantas también intercambian ADN entre sí; la mejora clásica hace hibridaciones con especies diferentes de manera que una planta domesticada no es una planta pura y natural, es una planta que no puede ser más artificial y en algunos casos tiene muchísimos genes provenientes de un ancestro silvestre con el que se cruzaron para, por ejemplo, introducirle una resistencia a enfermedades. Esa idea de que los tomates o las coliflores que nos comemos son algo natural y que ahora vienen los transgénicos a crear monstruos es una desinformación completa. Absolutamente toda la comida procedente de la agricultura actual son mutantes y variedades que no han existido nunca jamás en la naturaleza.


Oh My Genes! : ¿Cree que la opinión del público no experto se debe en mayor medida a la desinformación, a la falta de información, o quizá hemos fallado los científicos en algún momento al no saber transmitir realmente la naturaleza de los descubrimientos?


Pilar Cubas : Yo creo que además de estas posibilidades existe la posibilidad que los que están en contra han sido mucho más proactivos y combativos, con más éxito divulgando su punto de vista absolutamente tendencioso y desinformativo. En relación con la edición génica estamos haciendo un esfuerzo bastante grande para que la gente se informe y sepa lo que realmente es, porque con los transgénicos ya se han adelantado los que estaban en contra y han propagado bastante desinformación. La gente no tiene la culpa, tratan de informarse y encuentra este tipo de noticias. Básicamente, nada de lo que comemos, sea transgénico o no, ni se introduce en nuestro genoma ni afecta de ninguna manera a nuestro organismo. Son los ladrillos para hacer proteínas, ácidos nucleicos... y por tanto no es posible que cause problemas a la salud.


Oh My Genes! : Muchísimas gracias por concedernos esta entrevista Dra. Cubas, ha sido un placer para nosotros conocer su punto de vista en todos estos temas sin duda interesantes para nosotros, y por supuesto para todos nuestros lectores.

 
 
 

Comments


  • Instagram

©2019 por Oh My Genes! Creada con amor.

bottom of page