top of page
Buscar

¡No a las armas, ciudadanOMGs! 🔫

  • Foto del escritor: Oh My Genes!
    Oh My Genes!
  • 16 nov 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 27 nov 2019


Extraído de Los Simpsons. Todos los derechos pertenecen a Fox.


¡Hola holita, amiguitos!


Esta semana estamos en alerta. Sí, como lo oís. El actor secundario Bob está trazando un malvado plan que pondrá en riesgo a gran parte de la población de Springfield, y todo ello usando organismos modificados genéticamente. Pero ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Podrían los OMGs dar lugar a tan graves consecuencias?


Si bien es cierto que hasta no hace mucho tiempo el uso de OMGs como arma biológica era considerado algo ficticio sacado de las películas más taquilleras de Hollywood, hoy en día con la aparición de técnicas como la ingeniería genética se abre un abanico de posibilidades para desarrollar patógenos más resistentes a antibióticos, que produzcan una mayor patogenicidad o incluso que sean capaces de producir una serie de toxinas recombinadas genéticamente que resultarían perjudiciales para los seres humanos [7].


El principal problema que atañe a estos procedimientos es que no se encuentran regulados por una legislación internacional, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con las armas nucleares [2]. En 1972 se firmó la Convención para la Prohibición de las Armas Biológicas (CAB), la cual entró en vigencia en 1975, y que tiene como fin “prohibir y evitar que los agentes biológicos puedan ser utilizados como armas de destrucción masiva contra seres humanos, animales o plantas” [8]. Sin embargo, no existe ningún proceso que verifique de manera formal su cumplimiento, puesto que para ello es necesario que cada país elabore su propia legislación al respecto.

Países participantes de la Convención para la Prohibición de las Armas Biológicas - Modificado de Wikipedia

También en 1975, la Conferencia de Asilomar [3] abordó por primera vez los potenciales riesgos de los OMGs, aunque sólo se centró en la creación accidental de microorganismos recombinantes con una mayor virulencia u otras propiedades peligrosas [5]. Su objetivo fue “revisar el progreso científico en la investigación sobre las moléculas de ADN recombinantes y discutir las formas adecuadas de tratar los riesgos potenciales de índole biológica de este trabajo”. Sin embargo, no contempló la creación intencionada de OMGs con fines bélicos o terroristas, lo que posteriormente fue cobrando mayor preocupación entre los gobiernos [4].


Asistentes a la Conferencia de Asilomar (1975), entre ellos Maxine Singer, Norton Zinder, Sydney Brenner y Paul Berg - Extraído de los archivos de la Academia Nacional de Ciencias (EEUU)

Y llegados a este punto os entrará la curiosidad por saber si se han usado OMGs para estos fines. Si bien es cierto que hasta el momento no se han utilizado organismos modificados con este propósito, sí que ha surgido el debate sobre la potencial peligrosidad de ciertos proyectos que en un principio tienen como objetivo el beneficio de la sociedad...


En 2016 se lanzó un programa de investigación financiado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) de los EEUU y bautizado como “Insect Allies”. El objetivo de este era producir cultivos más resistentes al cambio climático, heladas, sequías… Sin embargo, en lugar de modificar genéticamente las semillas de las plantas, los investigadores decidieron usar unos mosquitos como portadores de un virus especial, de manera que cuando estos infectaban a las plantas, les introducían fragmentos de ADN concretos en su genoma, en este caso genes de resistencia [10]. El secretismo con el que fue llevado este proyecto, llevó a cinco investigadores del Instituto Max Planck, la Universidad de Friburgo y la de Montpellier a publicar en 2018 en Science un artículo en el que advertían de la peligrosidad de Insect Allies [9], ya que podría emplearse para el desarrollo de armas biológicas de cara a futuros ataques a cultivos de países enemigos, pues en vez de generar plantas resistentes a la sequía, por ejemplo, se podría conseguir esterilizarlas, incumpliendo así lo acordado por la CAB [6].

Posible funcionamiento de "Insect Allies", dependiendo de uso agrícola o militar.Modificado por El País, y extraído originalmente del Instituto Max Planck

Otros asuntos que han suscitado alarma en este ámbito son las investigaciones con el virus Influenza de la gripe, concretamente aquellos estudios que han “resucitado” el virus de la gripe española de 1918 (que a pesar del nombre, no surgió en nuestro país) [12]. Mediante recombinación de segmentos génicos se consiguió reconstruir el genoma del virus Influenza A (H1N1), letras que hacen referencia a dos proteínas del virus, la hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). A principios del siglo XX, esta pandemia causó la muerte de entre 50 y 100 millones de personas, según estudios actuales, por lo que volver a traerlo al mundo podría suponer un grave problema de salud pública a nivel mundial si no se tomasen las medidas de bioseguridad adecuadas. No obstante, este tipo de investigaciones continúan y sus resultados han sido publicados por diversas editoriales, aunque omitiendo detalles que podrían servir a terceras personas interesadas en desarrollar estos OMGs con intenciones infames.


Magnitud del virus de la gripe española de 1918. Imagen extraída de www.elperiodico.com

Teniendo esto en cuenta y sin pretender ser alarmistas ni mucho menos, es una realidad que el riesgo de sufrir un ataque por medio de armas biológicas ha aumentado en los últimos años [1]. Por tanto, se deberían tomar una serie de medidas como son el impulso de la investigación en materia social y científica, además de un control por procedimientos legales internacionales como los que se aplican al uso de armas nucleares [11].


Bibliografía para ir más allá:

  1. Sociedad Internacional de Bioética, Gijón (España). www.sibi.org/

  2. Naciones Unidas │ Oficina de Asuntos de Desarme – Armas Biológicas. www.un.org/disarmament/es/adm/armas-biologicas/

  3. Universidad de Navarra │ La Conferencia de Asilomar. www.unav.es/cdb/dbcapo19f.html

  4. Donald S. Fredrickson. Asilomar and Recombinant DNA: The End of the Beginning. Biomedical Politics (1991). www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK234217/

  5. Paul Berg. Article (2004). www.nobelprize.org/prizes/chemistry/1980/berg/article/

  6. George Dvorsky. Un informe acusa al Pentágono de crear un arma biológica contra cultivos que se propaga mediante insectos. Gizmodo (2018). www.gizmodo.com/un-informe-acusa-al-pentagono-de-crear-un-arma-biologic-1829545550

  7. Sandra Torrades. La ingeniería genética y el desarrollo de las armas biológicas. Elsevier (2002). www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-la-ingenieria-genetica-el-desarrollo-13028953

  8. Gobierno de España │ Ministerio para la Transición Ecológica – Legislación internacional sobre OMG. www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/biotecnologia/organismos-modificados-geneticamente-omg-/legislacion-general/Legislacion_internacional.aspx

  9. A step towards biological warfare with insects? Max-Planck-Gesellschaft (2018). www.mpg.de/12318180/darpa-insect-ally

  10. Miguel Ángel Criado. Alerta por un programa militar para propagar virus con insectos. El País (2018). www.elpais.com/elpais/2018/10/04/ciencia/1538629256_730193.html

  11. World Health Organization │ Responsible life sciences research for global health security. A guidance document (2010). www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26180872

  12. América Valenzuela. Resucita el virus de la gripe española. El Mundo (2004). www.elmundo.es/elmundosalud/2004/10/07/biociencia/1097173979.html

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entrevista a Pilar Cubas 🎤

Entrevista realizada el 25/11/2019 a la Dra. Pilar Cubas, investigadora del CNB y jefa del grupo de "Control genético de los patrones de...

 
 
 

4 comentários


Oh My Genes!
Oh My Genes!
26 de nov. de 2019

¡Gracias por tu comentario ecedpaula!. Gracias a vosotro@s vamos creciendo día a día :)

Curtir

Oh My Genes!
Oh My Genes!
26 de nov. de 2019

¡Hola elena.uni98! En primer lugar, muchas gracias por interesarte por nuestro blog.

En lo que a tu duda se refiere, para clasificar a los agentes biológicos según su peligrosidad en el artículo 3 del RD 664/1997, se tienen en cuenta los siguientes criterios: Grado de infectividad, facilidad de propagación de la enfermedad y la existencia o no de una posible vacuna o tratamiento.

En función de ello existen cuatro grupos de organismos que responden a cuatro niveles distintos de peligrosidad. Considerando ésta de menor a mayor serían:

-Grupo 1: Agente biológico que resulta poco probable que cause enfermedad en el hombre.

-Grupo 2: Agente patógeno que puede causar una enfermedad en el hombre y que puede suponer un peligro para…

Curtir

ecedpaula
25 de nov. de 2019

Muy interesante y muy bien explicado! Enhorabuena

Curtir

elena.uni98
25 de nov. de 2019

¿Cómo se evalúa el riesgo de un microorganismo?

Curtir
  • Instagram

©2019 por Oh My Genes! Creada con amor.

bottom of page