top of page
Buscar

Dinero, dinero... ¡DINERO! 💰

  • Foto del escritor: Oh My Genes!
    Oh My Genes!
  • 2 nov 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 27 nov 2019

¿Oléis eso? Es el olor de los cultivos, aunque hay quien ya puede oler el dinero desde aquí...

Vídeo extraído de Los Simpsons. Todos los derechos pertenecen a Fox.


¡Hola holita, amiguitos!


Como ya tratamos en la entrada anterior, el debate sobre el uso de alimentos modificados genéticamente está al orden del día. Pero, ¿qué piensa el señor Burns al respecto? Hoy, vamos a meternos en la mente del multimillonario empresario Montgomery que está pensando en plantar un viñedo en Springfield. No se decide si plantar una variedad de uva transgénica o no transgénica. Vamos a ayudarle, y a poner el debate encima de la mesa, ¿es beneficioso o perjudicial la introducción de los cultivos transgénicos desde un punto de vista económico?


Es un hecho que, con la introducción de cualquier nueva tecnología, hay que considerar también el impacto económico que esta tiene. Se supone que los transgénicos tienen como objetivo final el beneficiar a la sociedad humana, ¿no? Pero, ¿de qué nos sirve conseguir una remolacha con hojas fluorescentes o tomates que saben a naranjas? Parece que para poco; pero aplicar la tecnología a la agricultura o la industria de los alimentos puede tener muchas ventajas. Ya se han generado salmones más grandes de lo normal aptos para consumo humano, o el famoso “arroz dorado” que pretende acabar con la carencia de vitamina A en niños en Filipinas (lo que les ocasiona ceguera) [8].


Ranking de países productores de cultivos transgénicos en 2018 - extraído del ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications)

Así, el uso de semillas transgénicas es planteado como una solución al problema de la malnutrición en el mundo, ya que, según la FAO, se prevé que la población mundial aumente en más de un tercio hasta 2050, siendo la mayor parte de ese crecimiento en los países en vías de desarrollo, por lo que habrá que aumentar la producción de alimentos en un 70% para satisfacer todas las necesidades humanas [1]. Las técnicas actuales de agricultura por sí solas, serían incapaces de hacerlo. Gracias a la transgénesis, se puede generar mayor biomasa de alimentos, que además tengan nutrientes o propiedades adicionales y por tanto se ven como una buena alternativa para la producción a gran escala y combatir las consecuencias de la superpoblación.


Además, a todo esto hay que sumar que, a priori, este tipo de cultivos podría minimizar los costes de producción al ser resistentes a plagas, reduciendo el uso de pesticidas y fertilizantes [3]. Así pues, esto traería consigo una menor dependencia de productos agroquímicos que son perjudiciales para el medioambiente.


Estado global de los cultivos transgénicos (2018) - extraído y modificado del ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications)

El hecho es que actualmente hay unos 190 millones de hectáreas de cultivos genéticamente modificados en el mundo (siendo el maíz, el algodón y la soja los mayoritarios) en 26 países [5]. La adopción de los cultivos biotecnológicos ha traído consigo importantes beneficios económicos. No vamos a aburriros con los datos, pero en su mayoría han contribuido al aumento de ingresos provenientes de la agricultura, concentrado en el oligopolio de cinco grandes superpotencias del sector, por orden de importancia: Estados Unidos (líder indiscutible, con 75 millones de hectáreas), Brasil (51,3 millones), Argentina (23,9 millones), Canadá (12,7 millones) e India (11,6 millones) [2].


Sin embargo, también hay quien ve a largo plazo a los transgénicos como un desastre para la economía. Para empezar, los precios de las semillas transgénicas son bastante más elevados, y, de optar la mayoría de los agricultores por ese tipo de cultivos, la economía sería dependiente de las pocas empresas multinacionales que controlan este mercado. Además, el sobrecoste de la agricultura no transgénica la hace menos competente en un mercado en el que también participan los OMGs.


Área Sembrada con cultivos genéticamente modificados en el mundo - extraído y modificado de: newsvine.com

El mayor argumento en contra es que se van a perder las variedades no transgénicas por la dispersión no controlada de OMGs. Hay autores que dicen que la coexistencia entre ambos es imposible; es difícil preservar la semilla pura, totalmente libre de transgenes [7]. Según diferentes entidades, no es posible elaborar un seguro que cubra los riesgos que derivan del cultivo de transgénicos, pues la introducción de nuevas especies en el campo tiene consecuencias desconocidas, no se puede predecir cómo van a interaccionar con otras especies (hablaremos de esto en entradas posteriores).


Aún hay mucho que considerar, pero lo que está claro es que se necesita un modelo agrícola que priorice las necesidades de las personas frente al afán por maximizar la rentabilidad económica, y que no se puede menospreciar el impacto sobre los ecosistemas. Sin olvidar que la repercusión general de los cultivos dependerá, en último lugar, del deseo de los consumidores de comprar dichos productos. Pues, si los consumidores se muestran reticentes a su uso, cae la demanda en el mercado, y por tanto, el beneficio de los agricultores.


Entonces, ¿qué le recomendamos al señor Burns? Obviamente el viñedo transgénico a largo plazo, le va a generar menos costes y le reportará mayores beneficios económicos para una producción a gran escala y venta al por mayor. Pero ¿qué pasaría en el caso del granjero Cletus, que no dispone del capital ni del terreno del señor Burns? Probablemente no debería arriesgarse con los transgénicos, ya que no es oro todo lo que reluce. Lo que parece todo un chollo desde el punto de vista económico puede ser perjudicial para el medioambiente...


Lo descubriremos en la próxima entrada, ¡hasta lueguito, amiguitos!


Bibliografía para ir más allá:

  1. FAO (2009) La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050- http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La_agricultura_mundial.pdf

  2. La Vanguardia, Joaquim190 Elcacho (noviembre 2019) - https://www.lavanguardia.com/economia/20191101/471304417575/transgenicos-cultivo-paises-gigantes-espana.html

  3. Brookes. G, Barfoot.P et al. (2014) Economic impact of GM crops : the global income and production effects 1996-2012. GM Crops Food; 5 (1):65-75

  4. Raman R (2017). The impact of Genetically Modified (GM) crops in modern agricultura: A review. GM Crops Food; 8 (4): 195-208

  5. Página web del ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicación Agro-biotecnológicas) - http://www.isaaa.org/default.asp

  6. Mosquera M (2001) Transgenic cultures: from the economic viewpoint. Revista colombiana de biotecnología, 3(1), 44-52.

  7. Documento de análisis de Amigos de la Tierra, COAG, Ecologistas en Acción, Greenpeace y CECU (2009) Implicaciones socio-económicas de la introducción de OMGs en el mercado para su cultivo.

  8. FAO (2004) Repercusiones económicas de los cultivos transgénicos. El estado mundial de la agricultura y la alimentación


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entrevista a Pilar Cubas 🎤

Entrevista realizada el 25/11/2019 a la Dra. Pilar Cubas, investigadora del CNB y jefa del grupo de "Control genético de los patrones de...

 
 
 

6 Comments


Oh My Genes!
Oh My Genes!
Nov 26, 2019

josemanuelmartinmartin Muchas gracias! Intentaremos seguir en la misma línea!

Like

Oh My Genes!
Oh My Genes!
Nov 26, 2019

Hola, raquelcv1998 . Gracias en primer lugar por tu comentario :) Lo que nos planteas, no es fácil de responder en unas líneas pero, brevemente, te intentamos dar lo que creemos son, los puntos más importantes de los alimentos transgénicos. Como ya tratamos en la entrada "Transgenicofobia", los OMGs son totalmente inocuos para la salud humana e incluso beneficiosos en muchos casos pues se mejoran sus propiedades nutricionales. Y quizás, el mayor inconveniente es la incertidumbre que genera el liberar esos organismos generados en un laboratorio al medio; es muy impredecible saber cómo se van a comportar. Esperamos haberte ayudado!

Like

josemanuelmartinmartin
Nov 25, 2019

Enhorabuena por el blog.

Me encanta como tratáis temas tan interesantes de esta forma original. Seguid así!!!

Like

raquelcv1998
Nov 23, 2019

Interesante blog, a la par que divertido. La combinación del tema de los OMG (que están a la orden del día) con los Simpsons es genial. Todas las publicaciones son teoría que aclaran muchas cosas, pero cuál es en realidad vuestra opinión? Qué ventajas y desventajas veis en este tipo de alimentos? Un saludo, y seguid subiendo cachitos de episodios 🤭🍀

Like

María
Nov 20, 2019

¡Gracias por vuestra aportación, chicos!

Like
  • Instagram

©2019 por Oh My Genes! Creada con amor.

bottom of page