"Transgenicofobia" y "transgenicofilia" 🐭
- Oh My Genes!
- 26 oct 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 28 nov 2019
¡Hola holita, amiguit@s!
¿Cuántas veces habéis oído eso de que los transgénicos son malos? ¿Y malos para qué? ¿Para la salud, para el medioambiente, para la pequeña economía...? Verdaderamente parece que en nuestra sociedad actual estamos desbordados de información, o más bien de desinformación [1]. Las fake news ya son un clásico, pero de lo que apenas se habla es de fake science, a pesar del constante bombardeo de noticias, comentarios y difamaciones que acaban calando en la opinión pública.

Entre las barbaridades que se pueden escuchar hay una que se lleva la palma, y es la siguiente: “los alimentos transgénicos son malos para el consumo porque tienen genes”. ¡Ver para creer! Pues claro que los transgénicos llevan genes, evidentemente, como cada una de las células de tu cuerpo, o de la verdura que comes cada día, o del pescado, de la carne...
Los seres vivos estamos hechos de células, y cada una contiene genes que usa como información para poder vivir y tener identidad. Los genes o el ADN simplemente son una molécula orgánica como cualquier otra que podemos metabolizar perfectamente, al igual que las proteínas o los carbohidratos. Y al igual que hay detractores de los OMG, también hay defensores a ultranza de las técnicas de modificación genética sin la capacidad de hacer llegar lo que saben a un público no experto.
Pero si nos remontamos más atrás en el tiempo, nos preguntamos ¿de dónde viene este miedo a los transgénicos? El origen de esta fobia existe prácticamente desde los orígenes de la ingeniería genética [2], aunque una buena parte de la culpa se debe a cierta compañía estadounidense cuyas malas prácticas contribuyeron a la mala fama que tienen hoy en día los OMG. Hablamos de Monsanto, una empresa biotecnológica de la agroindustria que fue la número 1 mundial en producción de semillas modificadas genéticamente y en venta de herbicidas como el glifosato (comercializado bajo la marca Roundup) [3]. Precisamente esta venta simultánea de transgénicos y pesticidas hizo que, a raíz de las sospechas de que el glifosato podría ser perjudicial para la salud, se culpase también a los cultivos modificados genéticamente de Monsanto, estableciéndose una asociación muy negativa para la visión que se tiene de los OMG.

El glifosato está diseñado para la eliminación de hierbas y arbustos, de manera que su aplicación en cultivos resistentes a este compuesto nos aseguraba que no creciesen malas hierbas que pudiesen quitar espacio y nutrientes a los cultivos. Se ha intentado correlacionar el consumo de glifosato con el desarrollo de patologías como linfomas en humanos, pero estudios recientes siguen sin concluir que exista tal asociación [4, 5].
Todo esto, sumado a la mala praxis de Monsanto que salió a la luz con los Monsanto papers en aspectos como sobornos para cambiar la opinión pública sobre el glifosato y otras acciones éticamente cuestionables, explica en parte el miedo a los transgénicos. También se ha criticado el impacto ambiental negativo de sus productos, algunos de los cuales han sido prohibidos en Europa y otros países; además, el hecho de patentar semillas ha sido visto como una amenaza a la biodiversidad (tema que discutiremos en futuras entradas).
Profundizando más en la cuestión y centrándonos en el caso de España, según una encuesta de la Fundación BBVA, casi el 89% de los españoles cree que se deben prohibir los alimentos que han sido modificados genéticamente porque piensan que son peligrosos para la salud. Pero el hecho es que esto no ha sido probado. Si no existe evidencia de que son un peligro, ¿de dónde vienen todos esos temores? [6] Toda esta oleada de afirmaciones apocalípticas acerca de los transgénicos no tiene solo que ver con las malas prácticas de la empresa Monsanto, sino que además es alentada por estudios científicos poco concluyentes.

Se basan en estudios del profesor francés de biología molecular de la Universidad de Caen, Gilles-Eric Séralini [7, 8]. Sus estudios aseguraban que las ratas que eran alimentadas con maíz transgénico y glifosato desarrollaban múltiples tumores. Cuando fueron revisados los artículos publicados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, esta concluyó que había muchos errores tanto en el análisis estadístico, como en la elección de los animales y la metodología empleada. Para empezar, utilizar solo maíz como alimento para las ratas no es lo más apropiado, además de que las ratas Sprague-Dawley (TM) albinas usadas en el estudio son muy propensas a sufrir tumores cuando no se les limita la ingesta de alimentos. Otros errores incluyen que no se muestra la cantidad de maíz suministrado, el tamaño de la muestra es incorrecto, la metodología también y los datos que sustentan las conclusiones no fueron tan difundidos como sí lo fueron las fotografías sensacionalistas de las ratas con tumores.

En Europa se financiaron 3 proyectos para reproducir el experimento de Séralini, pero no fue reproducible y la revista en que fueron publicados, Food and Chemical Toxicology, retiró el artículo. Pero el daño ya estaba hecho, y la opinión pública y legislación ya habían tomado una decisión; aunque el origen de la “transgenicofobia” sea incluso anterior, estos hechos desencadenaron parte de la aversión a los OMG que existe actualmente.
Para acabar, os dejamos lo que viene siendo ya un clásico en este blog a petición vuestra... ¡Dentro vídeo! 🎬
Extraído de los Simpsons. Todos los derechos pertenecen a Fox.
Bibliografía para ir más allá:
Pepo Jiménez. (2014). ¿Por qué tenemos miedo a los transgénicos? www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/innovacion/que-tenemos-miedo-transgenicos_2014050757fca27b0cf2fd8cc6b0e5ec.html
El origen de la ingeniería genética. Disponible en: www.recuerdosdepandora.com/ciencia/biologia/el-origen-de-la-ingenieria-genetica/
Página web de Monsanto – www.monsanto.com
Caiati C, Pollice P et al. (2019). The Herbicide Glyphosate and Its Apparently Controversial Effect on Human Health: An Updated Clinical Perspective. Endocr Metab Immune Disord Drug Targets. doi: 10.2174/1871530319666191015191614
Vainio H. (2019). Public health and evidence-informed policy-making: The case of a commonly used herbicide. Scand J Work Environ Health. doi: 10.5271/sjweh.3851
Bulos y mitos sobre los alimentos transgénicos. (2019). La Vanguardia. www.lavanguardia.com/comer/al-dia/20191016/471023700489/bulos-mitos-alimentos-transgenicos-dia-mundial-de-la-alimentacion.html
Mayté Ciriaco. (2019). El miedo a los trasngénicos es alentado con estudios inválidos. www.saludconlupa.com/comprueba/el-miedo-a-los-transgenicos-es-alentado-con-estudios-invalidos/
Página web de Greenpeace – www.greenpeace.org
Gracias, alvaroconejos4 por tu comentario. Nos alegra que te haya parecido interesante. Como bien dices, los OMGs tienen un gran potencial, eso es innegable.
¡Hola, Lydia! Gracias por tu comentario :) En cuanto a tu pregunta, depende lo que entiendas por "importante": si destacamos la utilidad, te podríamos decir que los OMGs que se usan en los laboratorios para investigación (ratones, plantas...) . O, podríamos quizás dar más importancia a aquellos que tienen una aplicación más directa para la humanidad como los OMGs que se usan en la industria (bacterias para la producción de insulina...) o aquellos que se pretenden usar para erradicar alguna enfermedad infecciosa (mosquitos modificados para acabar con la malaria...) o los cultivos ricos en nutrientes (como el arroz dorado...).
Una entrada muy interesante. Es necesario hacer llegar al gran público que los OMG no son perjudiciales para la salud y ayudar a erradicar esta histeria sin fundamento que sobrevuela siempre a los transgénicos. Estos alimentos son el futuro de la nutrición humana y ganadera. Un uso responsable de los mismos, es sinónimo de prosperidad.
¡Muy interesante vuestro blog! Estáis destapando las mentiras sobre los trangénicos.
Hola! Me ha parecido súper interesante este post y que tratéis de una forma tan abierta y directa por qué la gente tiene este tipo de “fobia” y que hagáis visible algo así con fundamentos científicos. Tenía una pregunta, ¿cuales consideráis que son los OMG más importantes actualmente?. Un saludo y muchas gracias! Espero que continuéis con el blog porque estoy aprendiendo mucho!